Es común que en las escuelas se nos convoque
a hablar del currículum. Se nos
pide que pensemos en torno a la forma que
le damos al proyecto de enseñanza, ya sea
cuando hay que redactar el proyecto curricular
institucional, cuando se discute alguna
reforma o cuando aparece algún desacuerdo
sobre qué enseñar.
Sin embargo, no siempre tenemos en claro
de qué hablamos cuando hablamos del
currículum. ¿Se trata del plan de estudios o
de los programas de las asignaturas? ¿Se trata
del diseño curricular de la jurisdicción o de
lo que enseñamos todos los días? ¿El currí-
culum tiene que hablar de todo lo que sucede
en la escuela? Pero sobre todo, desde las
escuelas y en las aulas, ¿tenemos incidencia
en la definición del currículum, o es algo que
compete a las autoridades y a los expertos?
Para responder algunas de esas preguntas,
este fascículo propone abrir la cuestión
del currículum desde distintas perspectivas.
2 EXPLORA PEDAGOGÍA
En primer lugar, nos preocupa ubicarla en términos
históricos y políticos: ¿por qué se volvió
tan común hablar de currículum? ¿Qué
demandas se condensan en este reclamo de
volver sobre el currículum?
Ello implica precisar
la definición del currículum, sus contornos
y tradiciones más importantes. En segundo
lugar, quisiéramos plantear algunas ideas
sobre el currículum de las escuelas primarias y
secundarias argentinas. Considerándolo
expresión de la selección de la cultura que
hacen la sociedad y la escuela, ¿a qué cuestiones
se dio prioridad y cuáles se dejaron de
lado en las escuelas de nuestro país? Esa pregunta
nos permite introducir una tercera
cuestión, la de pensar qué debería enseñar la
escuela hoy. Creemos que es necesario discutir
cuáles son las renovaciones y aperturas
que habría que plantear en el currículum
actual, en un marco de transformaciones
políticas, culturales y tecnológicas muy
importantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario